Usted está aquí

La posición de los partidos políticos

2017: Igualdad de Trato y no Discriminación

1. ¿Qué debilidades o lagunas percibe en el marco actual de lucha contra la discriminación en España?

A día de hoy, todavía existen numerosos elementos que fomentan la discriminación en nuestro país hacia colectivos minoritarios o foráneos, siendo la falta de la información y educación hacia estas realidades la primera barrera que debemos eliminar.

En relación con la discriminación hacia la población gitana, en España, siguen predominando numerosos prejuicios y tópicos, transmitidos generalmente durante generaciones, que han calado profundamente en una parte sustancial de la sociedad. Sin embargo, a día de hoy y al igual que otras comunidades, la comunidad gitana posee altos niveles de integración en la sociedad. Cada día es más habitual ver a los más pequeños compartiendo clases con otros niños y niñas tanto de nacionalidad española como de otras nacionalidades. La población española ha modificado su composición en las últimas décadas, fundamentalmente por la inmigración, haciendo de nuestra sociedad una comunidad multicultural y más heterogénea que décadas atrás.

Esto no significa que no debamos seguir propugnando la igualdad y la no discriminación hacia este y otros colectivos. Todavía queda mucho trabajo por hacer desde las administraciones. Debemos combatir este tipo de conductas, que incluso en determinadas ocasiones son propugnadas por las propias administraciones públicas, generando mayor segregación y desigualdad.

2. ¿Cuál es la posición de su partido respecto a una posible aprobación de una Ley Integral de Igualdad de Trato y No Discriminación?

Cualquier medida que consiga disminuir la discriminación, la segregación y la desigualdad del conjunto de la sociedad es bienvenida. Estaremos muy receptivos a su presentación, así como trabajaremos arduamente en las instituciones en las que pueda tramitarse para mejorar su contenido. La igualdad de derechos y deberes siempre contará con el apoyo de nuestra formación.

3. ¿Cuál sería el valor añadido de esa Ley Integral y las medidas imprescindibles para abordar las mejoras necesarias respecto al sistema actual?

Existen ya leyes que pretenden luchar contra la desigualdad entre colectivos. Por ejemplo, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres es un ejemplo de ello. Esta ley, que cumple ahora diez años, ha supuesto un avance en la lucha contra la discriminación de las mujeres y el fomento de la igualdad. Sin embargo, las administraciones no han conseguido implantarla totalmente, y cuando se ha hecho, tampoco ha existido una evaluación ex post sobre sus resultados.

Los elementos clave de la Ley Integral deberán ser: educación, prevención de la discriminación y la desigualdad de trato y evaluación de resultados. Son tres pilares fundamentales que debe contener cualquier norma legal que pretenda conseguir la plena inclusión de cualquier colectivo y erradicar discriminaciones de trato y desigualdades hacia este.

Ricardo Pérez Alamillo
Asistente Técnico Parlamentario. Grupo Parlamentario Ciudadanos