Usted está aquí

El litigio estratégico, una herramienta clave para la FSG en la lucha contra la discriminación y el antigitanismo.

2024: FSG: 20 años de lucha contra la discriminación y el antigitanismo

Antecedentes del litigio estratégico en la Fundación Secretariado Gitano

El uso del litigio estratégico como línea de trabajo de la Fundación Secretariado Gitano (en adelante, FSG) para la defensa de los derechos humanos y el combate del antigitanismo tiene sus orígenes en dos casos emblemáticos en los que la organización, sin tener recursos específicos destinados para ello, apostó por el acompañamiento judicial de las víctimas. El primero fue el caso de María Luisa Muñoz “La Nena”, que tuvo que elevarse ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que dictó sentencia en el año 2009 dictaminando que España había discriminado a una mujer gitana casada por el rito gitano al denegarle la pensión de viudedad1; el segundo fue el caso de una mujer rumana acusada falsamente de maltratar a su bebé por los Mossos d’Esquadra, en el que se consiguió que la Audiencia Provincial de Barcelona les condenara en 2014 a dos años de prisión y al pago de una indemnización de 12.000 euros2. 

Nuestro Programa de Acompañamiento a Víctimas de Discriminación y Antigitanismo. Principales objetivos.

A partir de las bases sentadas por los mencionados litigios, en el año 2016 se implementó en la FSG nuestro Programa de Acompañamiento a Víctimas de Discriminación y Antigitanismo y de Litigios Estratégicos. Este programa, complementario a la asistencia y acompañamiento a las víctimas que realizábamos en ese momento a través del Programa Calí, por la Igualdad de las Mujeres Gitanas y del Servicio de Asistencia a Víctimas del Consejo para la Eliminación de Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), permitió a la organización contar con más recursos para denunciar casos graves de antigitanismo o representativos de una pauta generalizada de discriminación ante los tribunales. Desde entonces, la FSG ha entablado litigios en distintos órdenes jurisdiccionales, principalmente el penal, el contencioso administrativo y el social. En el marco de este programa, la FSG ha venido seleccionando dos o tres casos al año en los que se persona como parte en el procedimiento o dando apoyo a las víctimas de antigitanismo, con una representación letrada especializada en los procedimientos. 

El objetivo fundamental de nuestra línea de trabajo del litigio estratégico es contribuir a que se vayan produciendo los cambios sociales necesarios para que haya una sociedad más justa e igualitaria, donde los derechos de las personas gitanas sean respetados, sin discriminación alguna. Perseguimos, en definitiva, cambiar mentalidades en la sociedad; son muchos los estereotipos y prejuicios que todavía persisten sobre la población gitana, por lo que es importante concienciar públicamente y destacar las situaciones de antigitanismo para que puedan ser contestadas y condenadas por la sociedad en su conjunto, generando así los cambios sociales que se necesitan para la materialización del principio de igualdad de trato, los derechos humanos y la justicia social.

Además, el litigio estratégico nos abre la posibilidad de aplicar la legislación nacional y los estándares internacionales en materia de derechos humanos, la jurisprudencia europea, especialmente la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y poner en cuestión las lagunas legales que todavía existen, e incidir para que se aprueben nuevas normas que hagan efectivo y real el derecho a la igualdad y la no discriminación. Todo ello no solo con respeto del principio de igualdad de trato y no discriminación; también estamos trabajando para que se aplique el enfoque interseccional en la jurisprudencia, fundamentalmente en los casos que afecten es pecíficamente a las mujeres gitanas, para que obtengan respuestas específicas y agravadas al tipo de discriminación. 

Otro de los objetivos principales es la lucha contra la impunidad y reducir la alta tasa de infradenuncia que existe a la hora de denunciar los delitos de odio antigitanos. Es importante denunciar los casos, que tengan apoyo y acompañamiento y tener sentencias condenatorias o resoluciones favorables a las víctimas que reparen sus derechos y que animen a otras víctimas a denunciar. Pretendemos que las resoluciones judiciales tengan efectos más allá del caso concreto, y que sirvan para generar cambios positivos en el disfrute de derechos por parte de las personas gitanas que conforman la población gitana. 

El enfoque del litigo estratégico para la FSG 

A lo largo de estos años la FSG se ha convertido en una de las entidades referentes en España y Europa en la utilización del litigio estratégico como una herramienta de cambio y transformación social para la erradicación de la discriminación y el antigitanismo. 

En la mayoría de los casos, las víctimas que confían en nosotros para llevar sus casos ante los tribunales también son participantes de alguno de nuestros programas, y hay un trabajo previo de intervención social de nuestros equipos en los territorios, cuya implicación en el apoyo y cuidado a las víctimas es fundamental. En muchos de los casos que llevamos ante los tribunales, previa o paralelamente llevamos a cabo otras actuaciones extrajudiciales, que pueden repercutir en el abordaje y resolución de los casos, como son reclamaciones o quejas ante la administración o las oficinas de consumo, quejas a la Defensoría del pueblo, denuncias ante las Inspecciones laborales, etc. 

Ahora bien, los casos que elevamos ante los tribunales son una parte muy pequeña de todos los casos de discriminación y antigitanismo en los que intervenimos; al ser una herramienta con la que pretendemos un cambio social, solo seguimos adelante con unos pocos casos que seleccionamos como estratégicos en base a una serie de criterios muy concretos, como la casuística (ha de ser una pauta generalizada de discriminación que hayamos documentado en numerosos de casos), las posibilidades de éxito en base a la jurisprudencia y pruebas disponibles, o la visión de la víctima, quien debe comprender y compartir todos los objetivos que perseguimos con el litigio, más allá de su caso particular. 

En este sentido, es importante destacar que enfocamos el litigio estratégico de una manera integral, no de forma aislada, sino como una herramienta complementaria a otras, como son la asistencia a las víctimas, la incidencia política, la sensibilización, la formación, y la promoción de buenas prácticas. También es fundamental la estrategia de comunicación que diseñamos de manera conjunta con el área de Comunicación la FSG, tratando de lograr el mayor impacto social pero siempre respetando la voluntad de las víctimas, así como teniendo en cuenta las circunstancias del caso en cada momento procesal. Cuando abordamos un caso de discriminación o antigitanismo, lo primero que tenemos en cuenta es la opinión y la decisión de las personas afectadas en cualquier momento, dándoles siempre un papel protagonista en todo el proceso, con el fin de que sientan en todo momento que son ellas quienes ejercen sus derechos. Son las víctimas quienes están en el centro de la intervención y son quienes deciden en cada momento del proceso. Los litigios sirven para dar voz a las víctimas, porque en muchas ocasiones contar su situación ha sido la reparación más efectiva. 

Otro elemento fundamental de nuestra metodología de litigio estratégico es la selección de las abogadas o abogados para representar a la FSG o a la víctima, buscando siempre a la persona mejor capacitada en el ámbito jurídico del que se trate. En todo caso, buscamos siempre que sean personas con enfoque de derechos humanos, género y diversidad, y con un alto compromiso social3. 

Con estas abogadas o abogados realizamos un trabajo en equipo, en el que participamos personas de la FSG, tanto del Departamento de Igualdad como de los territorios, en ocasiones profesionales de otros recursos o entidades, 

y desde luego, la propia víctima que, como decíamos, es la verdadera protagonista de nuestra intervención. 

Una apuesta clara por el litigio estratégico: algunos de los casos con mayor impacto

Después de más de 20 años de trabajo profesionalizado en el acompañamiento de los casos de discriminación y antigitanismo, la FSG sigue apostando firmemente por aportar recursos a la atención a las víctimas y al uso de la herramienta del litigio estratégico. Fruto de esta apuesta, a través del litigio en casos paradigmáticos, se han obtenido algunas resoluciones favorables que consolidan el marco del derecho antidiscriminatorio.

Uno de los ejemplos más paradigmáticos de nuestros litigios estratégicos fue la personación, en el año 2016, en uno de los casos más graves de antigitanismo que ha acompañado la FSG del que fue víctima un adolescente gitano que sufrió un botellazo al grito de: “Hay que exterminar a la raza gitana”. Tras de más de siete años de litigio, el agresor fue condenado por un delito de lesiones, con la agravante de racismo, a una pena de dos años de prisión y a una indemnización de 3.500 euros. La pena quedó suspendida con la obligación de no volver a delinquir y de realizar un curso de igualdad de trato y no discriminación. 

También hemos litigado varios casos de discriminación en el ámbito laboral; cabe destacar un caso de 2018, en el que se reconoció ante el Juzgado de lo social la motivación discriminatoria en la denegación del acceso al empleo de una mujer gitana.4 En 2022 también obtuvimos una resolución judicial que declaró nulo el despido discriminatorio de una joven gitana5, en un procedimiento en el que contamos con doble representación procesal (como víctima y como FSG, en tanto que entidad defensora de los derechos de las personas gitanas) y en el que la empresa tuvo que indemnizar a la joven con 4.100 euros. 

También hemos entablado litigios en casos de vulneraciones de derechos defendiendo el derecho a la vivienda digna de las personas gitanas, sin discriminación, en el orden contencioso-administrativo. El primero de estos casos es el de una familia gitana que fue desalojada y cuya vivienda fue demolida en la Cañada Real Galiana, en el año 2018. Este procedimiento culminó con una sentencia favorable del Tribunal Superior de Justicia de Madrid en la que se impuso una indemnización al Ayuntamiento de 13.000 euros para la familia6. También en 2022 la FSG se personó en el procedimiento de intento de desalojo de 96 personas gitanas, entre las que se encontraban 31 niños y niñas, sin alternativa habitacional, y en el que se logró que la sentencia de instancia impidiese el desalojo de las familias7y que la sentencia dictada en apelación pusiese énfasis en la necesidad de asegurar una alternativa habitacional a las familias como paso previo a cualquier medida encaminada a materializar los derechos de la propietaria del terreno en el que se encuentran las viviendas. Asimismo, en el año 2023, la FSG en alianza con Cáritas y el asesoramiento de Gentium, se personó y se logró paralizar el intento de desahucio de una mujer gitana de nacionalidad rumana, con una discapacidad del 43% en situación de pobreza y sinhogarismo en Huelva, que finalmente logró una vivienda adecuada. 

Otro objetivo de esta estrategia de litigio ha sido combatir el discurso de odio para que este tipo de mensajes no queden en la impunidad en las redes sociales y en los foros de internet. Con esta finalidad la FSG se personó ejerciendo la acusación popular en el caso de un usuario del foro de internet llamado Burbuja.info que, en el año 2018, vertió comentarios antigitanos, tales como “escoria” o “el culmen de la subhumanidad” y que hacía un llamamiento a “exterminar”, “matar” o “genocidiar” a las personas gitanas. En dicho litigio se logró una condena por conformidad de un año de prisión, suspendida a cambio de la realización de un curso de igualdad de trato y una multa de 540 euros8. 

Por último, la FSG también ha utilizado la herramienta de litigio estratégico para visibilizar y combatir la discriminación interseccional de las mujeres gitanas. En este sentido, cabe destacar el litigio de la FSG ante la condena de una joven gitana por un robo que nunca cometió en el año 2019. En este caso, denunciamos el prejuicio antigitano y machista, compartido por todos los agentes del sistema penal que intervinieron a lo largo del proceso (agentes de seguridad, policía, fiscalía, jueces, etc.), de que “las mujeres gitanas van a los comercios a robar”. La FSG denunció la discriminación que sufrió la mujer y después de agotar todas las vías internas, presentó una comunicación al Comité de la CEDAW, que está a la espera de resolución9. 

Ahora que acabamos de poner en marcha el Programa IgualTrato, por la no discriminación de las personas gitanas, continuaremos con esta línea de trabajo de los litigios estratégicos de una manera mucho más especializada, si cabe, pues contaremos también en estos casos con la participación de alguno de los 11 juristas gitanos y gitanas en territorio que refuerzan este nuevo equipo de trabajo. 

Cristina de la Serna y Edurne de la Hera
Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación de la FSG

 

1 - https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/47465.html
2 - https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/104115.html
3 - Hemos contado con profesionales abogadas y abogados, como por ejemplo Pastora Filigrana, Rafael Cid, Violeta Assiego, Ainhoa Jiménez, etc.  
4 - https://www.gitanos.org/actualidad/prensa/comunicados/124166.html
5 - https://www.gitanos.org/actualidad/prensa/comunicados/135562.html
6 - https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/127993.html. Actualmente estamos a la espera de resolución judicial en un caso muy similar. 
7 - https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/127993.html
8 - https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/133424.html