1. ¿En España existe la discriminación racial o étnica?
Los gitanos llevan seis siglos discriminados. Desde entonces, en España y en otros países, el racismo más o menos violento contra ellos aunque se ha atenuado, no ha cesado del todo. La crisis que estamos viviendo en Europa no debe ser un pretexto para volver a estigmatizar y perseguir a la comunidad gitana, como lamentablemente se ha hecho en el pasado, siempre con el riesgo latente de que se pase de una discriminación de “baja intensidad” a otra de “máximo riesgo”, como ocurre en otros países europeos. Seguimos asistiendo a brotes de violencia racial, especialmente en comunidades locales, que todavía se contemplan con permisividad, indolencia e impunidad. Algunos líderes políticos, medios de comunicación y usuarios de las redes sociales siguen marcando a fuego estereotipos negativos y prejuicios en el imaginario social, que se transmiten de generación en generación.
Muchos gitanos han sido relegados a la economía sumergida y siguen marginados en materia de empleo, educación, vivienda, y en los procesos de participación política, tal y como demuestran los informes anuales ‘Discriminación y Comunidad Gitana’.
Las instituciones han avanzado más que la sociedad en la eliminación de los estigmas que azotan al pueblo gitano. Pese a que cada vez hay más instrumentos normativos que sancionan la discriminación étnica, hay casos preocupantes por parte de algunos agentes policiales y de seguridad privada. La legislación de lucha contra la discriminación no se aplica en España, y apenas llegan casos de discriminación a los tribunales porque no se identifican como tales.
2. ¿Qué le preocupa en España en el ámbito del rechazo social a la comunidad gitana?
Me preocupa especialmente el tratamiento de la comunidad gitana por determinados políticos y medios de comunicación. Los ejemplos de rechazo abundan. En los aspectos relacionados con la Justicia, una persona gitana tiene más probabilidades de ser parada y registrada por la policía que una no gitana. Los gitanos presos españolas, están sobre-representados en relación al conjunto de la población reclusa. El acceso a la salud (la edad media de los gitanos es 10 años inferior a la del resto) es una de las principales carencias y la tasa de mortalidad infantil es mucho más elevada.
A diario hay personas a las que, por ser gitanas, se les niega el alquiler y a veces se les prohíbe aparcar su caravana en los campings. La legislación civil y foral españolas no reconocen efectos jurídicos a la boda gitana. Esta falta de reconocimiento la padecen particularmente las mujeres gitanas, que han visto bastantes veces denegadas por los tribunales las pensiones de viudedad demandadas, a pesar de estar casadas conforme al tradicional rito gitano desde temprana edad, cotizar muchos años a la Seguridad Social y poseer el Libro de Familia.
Las tasas de paro, subempleo o empleo sumergido son mayores entre la comunidad gitana que entre el resto de la población. Aun así, más de un tercio de las personas ocupadas se dedican a la venta ambulante y a empleos relacionados con la construcción. Las mujeres se emplean en el sector servicios, realizando trabajos de baja cualificación.
3. ¿Cómo puede contribuir un dirigente político a promover la igualdad?
El Estado a través del poder legislativo, ejecutivo y judicial deben establecer las medidas necesarias para garantizar el derecho a la igualdad al formular sus políticas de educación, empleo, sanidad y vivienda. Pero esto no se hace. Baste señalar que en España todavía no se ha cumplido con la obligación establecida por la Directiva 2000/43/CE, respecto a la creación de un organismo independiente que promueva la igualdad de trato y no discriminación de las personas. Habría que desarrollar más en España el Marco Europeo de Estrategias Nacionales de Integración de los Gitanos y velar por que los fondos europeos 2014-2020 se asignen a este objetivo. También debemos impulsar la ejecución de la Estrategia nacional contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, y la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana (2012-2020).
Los partidos políticos deben promover un despliegue transversal de todos los departamentos de gobierno, una dotación presupuestaria suficiente y una fuerte implicación de la sociedad civil gitana. El modelo de protección social a partir de los años ochenta ha sido bastante inclusivo con los gitanos y siempre ha beneficiado a esta comunidad. En 1989 se puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo Gitano con el fin de compensar la desigualdad que sufren. Complementariamente, son necesarios programas específicos de empuje a la escolarización y al acceso al mercado laboral de la población gitana.
Aunque sigue habiendo dificultades, las mejoras son perceptibles: más niños gitanos reciben educación preescolar y cada vez hay más programas de acompañamiento para ayudar a los gitanos a encontrar trabajo, así como programas de mediación para colmar la brecha entre las comunidades gitanas y no gitanas en materia de vivienda y acceso a la asistencia sanitaria. También se ha avanzado bastante en la erradicación del chabolismo.
Los partidos políticos que concurren a las elecciones tienen que comprometerse por una sociedad realmente integradora. Si no, el debate electoral quedará en manos únicamente de aquellos partidos que encarnan el rechazo, el odio y la discriminación.
4. Si el Parlamento reflejara la pluralidad social deberían haber 7 gitanos/as en el Congreso y más de 5 en el Senado, por no hablar de la falta de representación en Ayuntamientos y Comunidades Autónomas ¿qué pasos hay que realizar para solventar esta falta de representación democrática?
Se estima que en España viven entre 650 y 725.000 personas de este colectivo, en torno al 1,5% de la población. Es evidente su infra-representación institucional, como lo es también la de otros colectivos, como pueden ser los emigrantes españoles. Los partidos políticos somos los principales responsables de esta situación, porque no promovemos con mayor audacia candidaturas de representación plural.
Hubo un tiempo en que España tenía un eurodiputado gitano, Juan de Dios Ramírez Heredia. Hoy nos da envidia el ejemplo de Suecia, donde Soraya Post, mujer de etnia gitana, representa al partido Iniciativa Feminista en el Parlamento Europeo. Los pasos a seguir pasan por una mayor participación de la juventud y del pueblo gitano en el seno de las fuerzas políticas y de las organizaciones sociales. El reconocimiento institucional del pueblo gitano ha de fundarse en la reivindicación del derecho de ser respetado, tener acceso a las mismas oportunidades y, por lo tanto, a vivir sin discriminaciones, libre de exclusión social desde la propia diferencia, un pueblo que habla con una sola voz y que se mantiene unido para superar la desigualdad histórica que padece.
5. ¿Conoce cuál es la situación de la mujer gitana? ¿Cree que en España están sujetas a una situación de múltiple discriminación?
Pese a la revolución silenciosa que lleva a cabo en los últimos años, la mujer gitana sigue padeciendo discriminación, doble por ser mujer en una sociedad patriarcal y por pertenecer a una minoría étnica marginada. Por ello es merecedora de un mayor apoyo, por ser la principal cuidadora y transmisora de los valores y cultura del pueblo gitano.
Aunque aún son escasas las que trabajan como asalariadas por cuenta ajena y en horario completo, cada vez son más las mujeres gitanas que aspiran a acceder al mercado laboral normalizado y están iniciando procesos de formación. Asimismo, la gran mayoría de las niñas está escolarizada. En el paso a la secundaria muchas abandonan los estudios, sin embargo una vez que deciden seguir estudiando su abandono es menor que el de los chicos gitanos.
El cambio empieza por las propias mujeres gitanas, verdadero motor de la transformación en esta comunidad. Aunque a menudo encuentran resistencias entre los varones de su propio grupo, son las protagonistas de una evolución que incluye la llegada a la Universidad: aún son muy pocos los gitanos titulados, pero de cada diez universitarios de la comunidad gitana, ocho son mujeres. Respecto a los puestos de responsabilidad, hay muy pocas mujeres gitanas que participen en la política y las Asociaciones tienen todavía una corta historia. Respecto al empleo, son las mujeres gitanas las que presentan mayor tasa de desempleo, cuya causa principal es la imagen estereotipada y los prejuicios que hacia ellas tienen los empleadores.
Para conseguir la integración de las mujeres gitanas es necesario cambiar la percepción y los prejuicios de toda la comunidad. La escolarización, es el factor principal para que puedan integrarse plenamente en la sociedad.
Las gitanas quieren ser escuchadas. Estudian, trabajan fuera de casa y conducen. Discriminadas y estereotipadas, se organizan para reivindicar sus derechos y promover un feminismo diverso.
D. Gaspar Llamazares Trigo
Diputado de Izquierda Unida
1. ¿En España existe la discriminación racial o étnica?
España ha avanzado mucho en las últimas décadas en la erradicación de cualquier tipo de discriminación, sea por cuestión de raza o sexo. Siempre se puede mejorar, y ese es el camino que quiere seguir el Partido Popular, porque no creemos que haya personas que sean mejores o peores por la étnia a la que pertenezcan o sus rasgos físicos. Para nosotros, todos los ciudadanos son iguales, y para ellos van dirigidas nuestras políticas, prestando especial atención a los más desfavorecidos por uno u otro motivo. Periódicamente mantenemos en las instituciones donde tenemos representación, así como en el propio partido, reuniones con representantes de todos los ciudadanos. Escuchamos sus demandas y sus quejas, e intentamos darles respuesta a través de medidas que mejoren su situación actual.
2. ¿Qué le preocupa en España en el ámbito del rechazo social a la comunidad gitana?
El principal aspecto que habría que mejorar posiblemente es el de la integración. La integración entendida en dos sentidos: el del resto de la sociedad a admitir a la comunidad gitana como parte esencial de nuestra sociedad, y a la comunidad gitana la voluntad de querer formar parte de dicha sociedad. Esto nos lleva a derechos y deberes por parte de todos. El posible rechazo social que experimenten algunas personas puede ser debido a un tema cultural y cierto desconocimiento, así como la imagen que muchas veces vemos en los medios de comunicación de masas, que a un rechazo real hacia la comunidad gitana. Desde luego, en el PP creemos que es esencial la integración. De hecho, la comunidad gitana ha apoyado públicamente en muchas ocasiones las políticas de nuestro partido, en aras de mejorar la convivencia entre todos los españoles.
3. ¿Cómo puede contribuir un dirigente político a promover la igualdad?
Trabajando y dialogando con todos, sin excepción. Partimos de la base que no existe un conflicto social generalizado entre la comunidad gitana y el resto de la sociedad, pero sí es importante continuar con las políticas integradoras, fomentando las políticas dirigidas a la formación, para garantizar en el futuro que la comunidad gitana no quedará relegada de nuestro sistema, con todo lo que ello conlleva.
4. Si el Parlamento reflejara la pluralidad social deberían haber 7 gitanos/as en el Congreso y más de 5 en el Senado, por no hablar de la falta de representación en Ayuntamientos y Comunidades Autónomas ¿qué pasos hay que realizar para solventar esta falta de representación democrática?
El Partido Popular no ha defendido nunca las cuotas. No creemos que refleje la pluralidad real el hecho de ser un porcentaje. Pensamos que las personas que representen al PP lo hagan por su trabajo, valía y su compromiso con los ciudadanos. En el PP no tenemos en cuenta el hecho de que sean hombres o mujeres, o personas de etnia gitana u otras que no lo sean. De hecho hemos tenido entre nuestros candidatos a personas de etnia gitana. De ahí que la formación desde edades tempranas, sea clave para la integración de esta comunidad, y ésta lleva aparejada su presencia en todos los ámbitos de la sociedad, incluida la política.
5. ¿Conoce cuál es la situación de la mujer gitana? ¿Cree que en España están sujetas a una situación de múltiple discriminación?
En el Partido Popular nos hemos reunido con representantes de la comunidad gitana en muchas ocasiones, y siempre han sido encuentros productivos. Es un tema complejo, porque por un lado se mezclan unas tradiciones muy arraigadas con el deseo de formar parte de una sociedad que cada vez avanza más rápido. Lo ideal sería que esta comunidad pudiera mantener sus tradiciones, que forman parte de la cultura de España, a la vez que se integran en la sociedad siguiendo los parámetros educativos del resto de los ciudadanos, lo que permitirá que lleguen a cargos de responsabilidad en todos los ámbitos. Nuestra sociedad a veces es proclive a mostrar comportamientos discriminatorios ante lo diferente o lo desconocido, por eso es imprescindible que la mujer de la comunidad gitana desarrolle una carrera profesional, en cualquier ámbito, igual que el resto de mujeres de nuestra sociedad.
A pesar de esto, decir que la Mujer Gitana española es un referente a nivel europeo. Están siendo pioneras y están apostando por su formación y la de de sus hijas, hasta el punto que están dejando atrás a los hombres de su raza. Muchas de ellas han accedido a la Universidad y están dispuestas a desarrollar carreras profesionales fructífer
En la actualidad existen mujeres gitanas activas, emprendedoras y con gran iniciativa en la participación social. A escala nacional y regional, existen mujeres formadas que desempeñan oficios cualificados, (Abogadas, maestras, trabajadoras sociales, auxiliares administrativos, licenciadas en empresariales…), que son ejemplo y motivación hacia el cambio.
Si consideramos la educación como base de la promoción de la mujer gitana, es aquí donde encontramos un mayor avance. Sus expectativas han ido variando, dando una mayor importancia a la formación educativa. Se ha pasado de entender el contexto educativo como un elemento ajeno y hostil, a valorarlo como un ambiente que presenta nuevas oportunidades.
Igualmente, lideran un movimiento asociativo muy relevante y forman parte de todos los foros europeos, en los que su voz se oye con fuerza.
El Partido Popular apoya al Pueblo Gitano y trabaja con ellos, para conseguir la plena integración del colectivo.
D. Gonzalo Robles Orozco
Secretario de Participación Social del Partido Popular
1. ¿En España existe la discriminación racial o étnica?
El poder y el enriquecimiento de la casta política y las oligarquías en España se ha sustentado históricamente sobre la exclusión y discriminación sistemática de determinados colectivos y grupos sociales que han sufrido durante décadas la vulneración de sus derechos más fundamentales. Las divisiones internas entre quienes vivimos y sufrimos en este país han sido siempre fomentadas por la casta para evitar que nos organizásemos y cuestionásemos el poder y a quienes lo ejercen. Nos quieren enfrentados entre nosotros/as: nativos contra inmigrantes, payos contra gitanos, etc. pero poco a poco están empezando a encontrarnos unidos y desengañados de sus trucos. Si bien es cierto que en los últimos 30 años la situación de la población gitana había mejorado, la “crisis” económica de los últimos años la ha golpeado con más fuerza que a otros grupos sociales menos desfavorecidos, colocándola prácticamente en el punto de partida. Por todo ello considero que sí, que la discriminación étnica sigue presente en España y que las medidas aplicadas durante la crisis económica por el Gobierno están contribuyendo a acrecentarla tanto a nivel institucional como entre la población.
2. ¿Qué le preocupa en España en el ámbito del rechazo social a la comunidad gitana?
Nuestra preocupación en torno a la población gitana y al rechazo social que sufre tiene que ver con varios aspectos. Por un lado, como señalaba más arriba, con la especial dureza con que la crisis y las medidas adoptadas por el partido en el Gobierno han afectado a la población gitana, favoreciendo que la discriminación y los prejuicios afloren con más fuerza que nunca y evitar así que los verdaderos culpables de la crisis queden desenmascarados. Los desahucios han afectado a un alto número de familias gitanas, la mayor parte de ellas con niños y niñas a cargo; los requisitos para mantener las ayudas se han endurecido cada vez más, al tiempo que se endurecía la normativa administrativa para la venta ambulante, recogida de materiales, etc. Por su parte, la cuestión del abandono y fracaso escolar, un tema que ya era objeto de atención y preocupación antes de la crisis, debería ser una cuestión prioritaria a la hora de luchar contra la discriminación que vive la población gitana. Las tasas de abandono escolar de los adolescentes gitanos, situadas en torno al 64% superan en más de 30 puntos la media del país, algo que compromete no sólo su presente sino el futuro de todos como sociedad. En relación con el tema laboral, nos resulta especialmente preocupante las altas tasas de desempleo de la población gitana así como los procesos de discriminación en los procesos de selección que denuncian distintos colectivos de la sociedad civil. El empleo es un instrumento clave para garantizar una vida digna para las personas y sus familias, así como para favorecer la inclusión social en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. Por último, y tratando de ser breve, estamos especialmente preocupados por las vulneraciones de derechos de la población gitana no española (proveniente sobre todo de Europa del Este) que está sufriendo en muchos casos situaciones de pobreza extrema. Gran parte de estas personas no cuentan con una vivienda, han visto vulnerado su derecho a la sanidad y les resulta prácticamente imposible encontrar un empleo por el rechazo social que sufren. Todo ello les condena a la mendicidad en muchos casos y a vivir en unas condiciones inconcebibles en un país europeo.
3. ¿Cómo puede contribuir un dirigente político a promover la igualdad?
En Podemos el compromiso con la igualdad de derechos del conjunto de la ciudadanía forma parte de nuestro ADN, y sabemos también que esto implica prestar especial atención a aquellos sectores sociales más vulnerables. Para ello, creemos que es junto a los actores organizados de la sociedad civil, como es éste, como mejor podemos elaborar las propuestas que nos permitan hacer efectiva esa igualdad, partiendo de la base de que dicha igualdad no se logra exclusivamente con voluntad política, sino también con esfuerzos estratégicos y adecuadamente dirigidos. En este sentido, sabemos que los mejores resultados en los últimos años se han alcanzado gracias a políticas universales de mejora de la calidad de vida que estén dirigidas a toda la población (vivienda, educación, salud, empleo, etc.), combinadas con otras más específicas que persigan el empoderamiento de la población gitana. En el camino por la igualdad, además de desarrollar políticas adecuadas y con suficiente financiación, Podemos se compromete a fomentarla a través de las intervenciones públicas que realizan sus portavoces y de sus prácticas en el día a día de la organización. Como es conocido, todas las personas participantes en Podemos deben firmar el documento de Principios Éticos que prohíbe explícitamente comportarse de forma contraria a los Derechos Humanos y discriminar a otras personas por razón de sexo, origen étnico, religión, nacionalidad, etc.
4. Si el Parlamento reflejara la pluralidad social deberían haber 7 gitanos/as en el Congreso y más de 5 en el Senado, por no hablar de la falta de representación en Ayuntamientos y Comunidades Autónomas ¿qué pasos hay que realizar para solventar esta falta de representación democrática?
Las iniciativas encaminadas a favorecer el empoderamiento de la población gitana tienen por objetivo que su participación sea plena y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad, también en el político. Numerosos grupos y colectivos sociales están infrarrepresentados en los órganos electos y esta es una realidad que debe ir, poco a poco, cambiando. Para ello, además de acciones de empoderamiento, es importante iniciar acciones de sensibilización que favorezcan el intercambio enriquecedor entre el resto de la ciudadanía y la comunidad gitana. Sin embargo, quizás lo más importante que puede hacer Podemos en esta línea ya ha comenzado a ponerse en marcha. Hasta ahora la política era una cuestión oscura que hacían hombres con corbata en despachos y pasillos. Gracias a la movilización social, al 15M y a Podemos, esto está cambiando y la ciudadanía tiene cada vez más mecanismos para hacer política y que no se la hagan otros. La política se está haciendo ya en los barrios, de abajo arriba. Y esta nueva forma de hacer política favorece la participación de toda la ciudadanía y empieza a romper barreras facilitando que grupos históricamente excluidos de estos ámbitos participen en igualdad de condiciones.
5. ¿Conoce cuál es la situación de la mujer gitana? ¿Cree que en España están sujetas a una situación de múltiple discriminación?
La mujer gitana ha cargado sobre sus espaldas con una parte muy importante de las consecuencias de la crisis. En el seno de familias donde los roles de género siguen estando bastante diferenciados, ella es la que ha gestionado las ayudas, ha acogido en su casa a hijos/ as y nietos/as que no podían mantenerse y ha salido al mercado laboral donde ha tenido que aceptar condiciones cercanas a la explotación en ámbitos donde la formación no era imprescindible (cuidados, limpieza, etc.). Aunque el abandono escolar alcanza tasas similares en chicos y chicas gitanos, ellas refieren mucho más las obligaciones familiares como razón para ese abandono. En este contexto, puede afirmarse que la mujer gitana está viviendo dobles y triples discriminaciones que dificultan enormemente su vida, a la vez, que está mostrando una fortaleza extraordinaria para sobreponerse a situaciones adversas. Creo que es admirable que un porcentaje importante de chicas gitanas retomen sus estudios después de haberlos abandonado. En ese sentido es en el que deberíamos trabajar, en el del reconocimiento de la inmensa labor realizada por las mujeres gitanas y por su empoderamiento para lograr que accedan a todos los ámbitos de la vida social.
D. Pablo Iglesias Turrión
Secretario General de Podemos
1. ¿En España existe la discriminación racial o étnica?
Sí, aunque es menos ostensible que en otros países. Los españoles aceptamos al diferente, los respetamos, exigimos derechos para ellos pero no convivimos como iguales.
2. ¿Qué le preocupa en España en el ámbito del rechazo social a la comunidad gitana?
Lo que más me preocupa es la consideración negativa y muchas veces peyorativa que está instalada en la mayoría de la sociedad española con respecto a la comunidad gitana.
3. ¿Cómo puede contribuir un dirigente político a promover la igualdad?
Con su discurso, sus declaraciones, haciendo pedagogía. Con iniciativas y propuestas dirigidas a promover la igualdad plena.
4. Si el Parlamento reflejara la pluralidad social deberían haber 7 gitanos/as en el Congreso y más de 5 en el Senado, por no hablar de la falta de representación en Ayuntamientos y Comunidades Autónomas ¿qué pasos hay que realizar para solventar esta falta de representación democrática?
Es la comunidad gitana la que tiene que hacerse presente en las instancias públicas representativas. Si un/a gitano/a se afilia a un partido político y se presenta a concejal/parlamentario, etc. nadie le discriminaría. Pero, desgraciadamente, hay muy pocos miembros de esa comunidad participando en la política y en los partidos.
5. ¿Conoce cuál es la situación de la mujer gitana? ¿Cree que en España están sujetas a una situación de múltiple discriminación?
Creo que la mujer gitana es, primero, mujer y como tal, tiene que llevar la igualdad de los sexos en su conducta y en su lucha como cualquier otra. Pero también creo que en la comunidad gitana, las mujeres tienes que llevar adelante una lucha específica por la igualdad, contra hábitos, costumbres y leyes internas que la discriminan o le somete a códigos machistas.
D. Ramón Jauregui Atondo
Eurodiputado. PSOE.